Por ejemplo: posicionar web, email marketing, estrategias online...

Publica tu artículo
Usuario - - Acceso de Usuarios
Domingo - 19.Enero.2025

IKEA, ¿La gallina de los huevos de oro?

Iban May

IKEA, una multinacional del mueble ¿respetada? y ¿que respeta los derechos de los trabajadores?
 

La decisión de la multinacional Ikea de convertirse en promotora de centros comerciales –a través de una empresa llamada InterIkea- está levantando una buena polvareda de reacciones en las últimas semanas.

Efectivamente, ésta y otras razones –protestas de las distintas asociaciones de comerciantes y fabricantes de muebles, la bajada de ventas, etc.- están complicando su relación con las administraciones regionales, obligándoles a replantarse varios de los proyectos que tenían en tramitación en España.

El momento no puede ser, por otro lado, más delicado para el sector de la fabricación y distribución del mueble en toda España, que está sufriendo el parón de ventas con gran dureza.

A tenor de estas informaciones, hay que estudiar cuáles son los pros y los contras de las instalaciones de grandes superficies comerciales de estas características.

El sector empresarial del mueble español, las telas para el hogar, los complementos de decoración, la iluminación, etc. está constituido por una pléyade de pequeñas y medianas empresas y debemos analizar, con sentido de la responsabilidad, el impacto socio-económico que se produce en nuestro tejido productivo.
                   
El mito de la “creación de empleo  y riqueza” de Ikea.

En el argumentario de la multinacional sueca para lograr sus implantaciones con mayor facilidad sobresale el mito de la “creación de empleo”.
 
La horquilla de contrataciones viene estando entre los 200 y 450 empleados, dependiendo de la envergadura del centro. Bien es cierto que no todos son empleos a jornada completa, y que en el caso de contabilizarlos como tales estaríamos hablando de 100 a 200 personas.

Pero a continuación, tendríamos que  preguntarnos cuál es la destrucción de empleo que se provoca en la zona de implantación, tanto en la producción como en la distribución, servicios auxiliares, etc. En definitiva, ¿cuál es la “tasa de cobertura” en términos de creación/ destrucción de empleo?

Desde el lado estadístico, sería difícil dar cifras de la reducción de empleos que se provoca, porque los ceses de actividad y los despidos en las pequeñas empresas ni salen en los periódicos, ni coinciden en el tiempo, son ligeros movimientos sísmicos que no se registran en los grandes aparatos de medida del empleo, pero existen.
                   
Y hablando de creación de empleo, en los últimos diez  meses Ikea ha recortado cerca de 5.000 puestos de trabajo, y reconocía que en los próximos meses podría realizar nuevos ajustes, según una información que recoge el periódico Cinco Días (martes, 14 de julio).

El argumento de la “creación de riqueza” es cierto sí, pero para Ikea, que obtiene siempre, al cabo de unos años, una revalorización astronómica de los terrenos. Es sabido que los proyectos de creación de grandes Centros  Comerciales son, primero que todo, operaciones financieras a medio y largo plazo.

Su base está en la explotación vía alquileres de los locales comerciales y, sobre todo, en la revalorización inmobiliaria de los terrenos en los que se asienta el centro y, también, en la venta o alquiler de las zonas anexas para otros usos (de hostelería, de vivienda, de servicios, etc.).

Es por ello que a los hipermercados y grandes superficies como Ikea, que se constituyen como las “locomotoras” de los centros comerciales, los promotores les dan siempre la posibilidad de comprar y no de alquilar – que es el caso de los pequeños comercios-. Así que, no hay nada de altruismo en la pretendida creación de riqueza.

Por otro lado, las empresas multinacionales consolidan balances en función de sus intereses de grupo y obligaciones fiscales. Cada país, dentro de la Unión Europea, observa tratamientos diferentes de fiscalidad, por lo que éstas tienen más posibilidades de “intercambiar” beneficios/pérdidas, según convenga.

En cualquier caso, no esperemos que los rendimientos del capital se queden aquí, o que las decisiones trascendentales tengan otro lugar que no sea su lugar de origen.

El marketing social de Ikea bajo sospecha.

Una de las banderas de la comunicación de la multinacional es lo que se conoce como “marketing social” o, también, como “marketing con causa”.

Entre otras variantes, una de ellas consiste en colaborar con comunidades desfavorecidas en países pobres de Asia o de África, estimulando las manufacturas autóctonas, utilizando materia prima infraexplotada, etc.


Hasta aquí todo muy bien, pero ya el pasado año aparecieron en la prensa mundial numerosas denuncias y la multinacional tuvo que salir al paso.

Concretamente, la Agencia Europa Press, remitía una nota en la que manifestaba que INTERMON OXFAM BÉLGICA había puesto en marcha una campaña en aquel país bajo el lema “Un modelo a desmontar”, en donde acusaba a Ikea de explotar a sus trabajadores en India, denunciando horarios de explotación.
                   
El informe de INTERMON, bastante crítico, aludía a la imagen bien construida de la multinacional como empresa familiar, respetuosa con el medio ambiente… y señalaba – literalmente- “las serias grietas que se habían abierto en los últimos años”, en los que la compañía sueca…”ha explotado a menores en los países del Sur y ha trabajado con productos contaminantes”.

Ikea aseguró que paga los salarios que fija la ley de cada país y que cumple con las jornadas laborales y el mínimo de edad exigido para los trabajadores.

Los regalos de Ikea al sector del mueble español


Uno de los compromisos que asume la multinacional, en el Acuerdo-Carta de intenciones firmado con las patronales del mueble, es el de garantizar a las empresas del sector el ser suministradores de Ikea, de tal forma que se paliara un poco la situación de competencia con firmas de otros países.

Algo difícil de asegurar conociendo la política de aprovisionamiento de Ikea, muy centrada en países de bajo coste de mano de obra y derechos sociales en precario.

El otro “regalo” es, textualmente: “...  la realización de estudios y proyectos dirigidos a reducir el impacto de las nuevas fórmulas comerciales y la dinamización de la actividad comercial del área de influencia”. Algo que, además de no tener un contenido tangible, reconoce implícitamente que se van a producir daños colaterales de “impacto” en la actividad comercial presente.
 
Porque no olvidemos que Ikea logra su “valor añadido” en la deslocalización y globalización de sus producciones en países de bajo coste de mano de obra, y si tiene que encargar algo a los fabricantes españoles del mueble será por cuestión de pura diplomacia comercial.

Nosotros estamos en otra guerra: la de conseguir “valor añadido” con diseño y calidad en nuestros productos, la de aplicar tecnología punta e innovación en nuestros procesos de producción, la de mejorar precios, servicios, profesionalidad de nuestros comerciales y atractivo en nuestras tiendas para beneficio del consumidor, la de hacer verdaderamente competitiva y vendedora la “marca país” del mueble español.                   

¿Hay sitio para Ikea, hoy?

Es conocido que los españoles somos excesivamente permeables a la aceptación de productos extranjeros. Parece que todo lo que viene de fuera es mejor.

Pero no podemos decir que los artículos españoles corran la misma suerte en otros mercados. ¿Cuánto tiempo le ha llevado al jamón español entrar -todavía con grandes precauciones y reservas- en mercados como Japón o Estados Unidos? Y estamos hablando de un producto único, de una calidad  gastronómica excepcional.

A los productos españoles les están imponiendo dificultades administrativas todos los días, como forma de frenar su entrada en otros países, porque hay en éstos colectivos o sectores que se ven perjudicados. Son las reglas del juego, y una manera solapada de practicar hoy el proteccionismo por parte de los estados.

¿Por qué nosotros tenemos que dar la bienvenida sin más a un proyecto foráneo, sin hacer estudios de impacto sobre nuestra economía?  
                   
Por tanto, antes de tomar una decisión debemos promover un debate entre los diferentes protagonistas, porque hay muchas familias y colectivos implicados.

El sector del mueble de hogar, decoración, accesorios, etc. es un sector ampliamente representado en España y tiene un peso relevante en su PIB, a lo que hay que añadir la importancia de la industria auxiliar del mueble y la madera, y los servicios que comportan: montaje, transporte, embalajes, seguros, financieras… Hay que ver qué perdemos de nuestro tejido productivo y qué ganamos con la implantación de un proyecto así. Esto no es abrir una peluquería más.

La fabricación del mueble de hogar y todo lo que comporta, así como su propia distribución, están sufriendo en España una reconversión sin precedentes, con cientos de fábricas y tiendas cerradas a lo largo y ancho del país.

Hay un exceso de capacidad productiva y un exceso de oferta. Igualmente ocurre con el número de centros comerciales en funcionamiento, hay una saturación manifiesta en la mayoría de las zonas de alta densidad comercial, un exceso de metros cuadrados de superficie de venta que no aconsejan, ciertamente, la entrada de ningún operador más. 

¿Hay sitio para IKEA, hoy?


 

 

Etiquetas: negocios
Compártelo:meneamedeliciousgoogle bookmarkstwitterfacebooktumblr
Vota:
Resultado:
(5 votos: promedio 9.2 sobre 10)
Autor: Iban May
Enviado porIban May Adams- 30/07/2009
ir arriba

Comentarios

añadir comentario
Esta web no se hace responsable de los comentarios escritos por los usuarios. El usuario es responsable y titular de las opiniones vertidas. Si encuentra algún contenido erróneo u ofensivo, por favor, comuníquenoslo mediante el formulario de contacto para que podamos subsanarlo.
No, Ikea no
Si tenemos éstas con Ikea ya no se qué pensar de nada.
Los peces grandes se comen a los pequeños
Como pasa con el capitalismo, cuanto más dinero tienes, más necesitas, y cuanto más quieres crecer, más tienes que aprovecharte de los demás... Así funcionan las multinacionales, el paradigma del capitalismo.
Capitalistas kaput - [12/08/2009 12:11:48] - ip registrada
ir arriba

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar